La BolsaAntecedentes
En el siglo XIII aparecieron los Juros Reales, emisiones de papel del Estado, normalmente realizadas por los Reyes, que garantizaban una deuda o préstamo. En el siglo XIV los comerciantes se reunÃan en las llamadas Lonjas o Casas de Contratación para comprar y vender el grano, la lana, la seda, etc. Este serÃa el comienzo de lo que hoy es la Bolsa, aunque sus orÃgenes se sitúan en Brujas y Amsterdam. En 1809 José Bonaparte quiso crear la primera Bolsa española en el edificio del convento de San Felipe el Real, pero no se llegó a crear un mercado bursátil. El comienzo del mismo serÃa el 10.09.1831 al publicarse la Ley de Creación de la Bolsa de Madrid, obra de Pedro Sáinz de Andino. Semanas después, el 20.10.1831 Fernando VII fundó la Bolsa de Madrid. Las primeras empresas que cotizaron fueron bancos, ferrocarriles y siderúrgicas. La Bolsa El edificio de la Bolsa comenzó a construirse en 1878 y fue inaugurado por la reina regente MarÃa Cristina el 07.05.1893.
Telefónica y Campsa. A partir de 1953 España comienzó su apertura económica lo que supuso un gran crecimiento que se vió reflejado en la Bolsa. En 1975, con el comienzo de la Transición, volvió a producir una crÃsis bursátil. La aprobación de la Constitución en 1978, las nuevas técnologÃas y el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea y en el Sistema Monetario Europeo en 1988 aumentaron la inversión extranjera en España. Además se publicó la nueva Ley del Mercado de Valores y en 1989 se establecieron nuevas instituciones como la Comisión Nacional del Mercado de Valores o las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa que sustituyeron a los antiguos Agentes de Cambio y Bolsa.
Desde 1993 las emisiones de renta fija comenzaron a contratarse ya de forma electrónica, desapareciendo el antiguo sistema del parquet. En 1998 eran ya unos 8 millones de españoles los que invertÃan en Bolsa. Hasta el año 2008 la Bolsa española fue evolucionando, llegando a marcar records de contratación, hasta que se produjo la crisis mundial cuyos efectos todavÃa perduran. El EdificioEl edificio fue realizado por Enrique MarÃa de Repullés. Fue construÃdo especÃficamente para albergar el Mercado bursátil. FachadaLa fachada principal de 66 metros presenta una amplia escalinata que da a un pórtico con seis columnas de estilo corintio. El Parquet
El vestÃbulo da acceso al parquet o Salón de Contrataciones a través de cinco puertas. En el parquet se reunÃan los agentes y el público. El reloj fue fabricado en Amsterdam imitando el reloj de la Bolsa de esa ciudad. La maquinaria fue traída de Estrasburgo. Era importante para ver la hora de apertura y cierre de las Bolsas. El reloj marca la hora en tres lados y en el cuarto tiene un barómetro que, por una rotura, muestra siempre el estado de variable. Además cada diez minutos sonaba una campana para avisar del cambio de sectores de
las empresas más importantes que se contrataban. Eran los llamados corros. Las contrataciones de compra-venta se realizaban a 'viva voz'. Alrededor de la nave podemos ver escudos de aquellos paÃses con los que España tenÃa más comercio en 1893; también vemos representacuiones de aquellas provincias que más actividad tenÃan por entonces. Son de Luis Taberner. En la cenefa que rodea la parte superior podemos ver también varias 'bolsas' que hacen referencia al origen del nombre. Parece ser que el nombre 'bolsa' proviene de una adinerada familia de Brujas cuyo nombre era Van der Buerse. Buerse significa también bolsa o monedero y el escudo de armas de esta familia consistÃa en tres bolsas de piel. En su casa se realizaban muchas reuniones con fines comerciales. En 1988 se realizó la reforma del Mercado de Valores y las empresas pasaron a una
plataforma electrónica de contratación conocida como el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español) dejando así de funcionar los famosos corros en el parquet. Sala de CotizaciónEn la sala de Cotización actualmente sólo se realizan reuniones de tipo oficial. En sus paredes hay cuadros de los sÃndicos presidentes que ha tenido la Bolsa. Predominan los sÃmbolos mitológicos. El fresco del techo es de Luis Taberner. El mobiliario es el original. Salón de Pasos PerdidosEn el salón de Pasos Perdidos el suelo estaba cubierto por una moqueta que amortiguaba los pasos, lo que dió origen a su nombre. En esta sala se encontraban los asistentes a las sesiones para reuniones. En ambas paredes, unos caduceos. El caduceo es la vara que llevaba Mercurio en señal de buena voluntad. En la zona inferior podemos ver dos serpientes que se miran una a la otra representando la oferta y la demanda y separadas por un palo que representarÃa a la Bolsa. Para otros las serpientes o bichas representan la prudencia. En la parte superior siempre figuran unas alas simbolizando la rapidez (en la toma de decisiones). Hay además otros símbolos como la
rueda dentada que evoca a la industria, los cuernos a la fortuna y otros sÃmbolos relacionados con el mundo marino. Salón de fumadores Este salón se encuentra al lado del salón de Pasos Perdidos. Era una sala para reuniones más pequeñas. En los laterales tenemos dos retratos de Alfonso XII. Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía Fuentes: Bolsa de Madrid Las localizaciones de la Bolsa de Madrid, Revista BOLSA nº 157, octubre 2006
|
![]() ![]() |
||||||||||||||||||
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados. Patrocinado por Keydomo S.L. |