Navidad en Madrid
Uno de los eventos típicos de la Navidad madrileña es el mercado que se ubica en la Plaza Mayor. La plaza se llena de puestos que venden abetos, figuritas para el belén y todo tipo de adornos navideños (aunque probablemente no sea el mejor sitio para comprarlos). Después de las fiestas navideñas estos mismos puestos venden artículos de broma para el día de los inocentes, el 28 de diciembre y para la noche de fin de año. Hasta mediados del siglo XX había un mercado en Plaza de la Santa Cruz en la que se vendían frutas y verduras, flores y en la época navideña los adornos y figuras de los belenes. En la Plaza Mayor se vendían sólo pavos y dulces. En el año 1944 se decidió que las ventas se realizarían solamente en la Plaza Mayor excluyendo los alimentos. Comida navideñaEntre las costumbres más arraigadas está el celebrar la Nochebuena en familia alrededor de una buena mesa. Desde hace siglos, aunque los menús han ido variando adaptándose a los gustos actuales, hay una serie de platos que siguen haciéndose. Entre ellos cabe destacar la sopa de almendras, el besugo, el pavo y la lombarda. A nivel de pescados e consume también el bacalao y el besugo y el pavo se equipara al pollo en pepitoria o al cordero. En cuanto a los postres no pueden faltar el turrón y los mazapanes. Parece ser que el turrón proviene de los árabes. Se hace con azúcar, almendras, nueces, piñones y miel. El nombre viene del altín torrere que significa tostar. También el mazapán parece ser que proviene de los árabes y es una pasta hecha con almendras, agua de azahar de naranjas o rosas. Aunque no se sabe con certeza, parece ser que el roscón de Reyes tiene su origen en una costumbre romana que consistía en la realización de unos pasteles que se ofrecían al dios Jano, dios de los pasteles. En Roma existía la costumbre de esconder una haba en la casa. El que la encontraba recibía un premio. Con el tiempo esta costumbre pasó de los adultos a los niños que eran considerados como reyes al encontrar la haba. Según se cree esta costumbre se fue consolidando en Francia donde al niño agraciado con la haba se le regalaba un pastel que contenía un regalo de más valor. El pastel se llamaba le gateau du Roi y esta costumbre llegó a España a través de la dinastía borbónica. Aquí se llamaría con el tiempo roscón de reyes. Evidentemente hay otras versiones acerca del origen del roscón, que parten de pasteleros que escondieron un regalo en un pastel para sorprender a los comensales. Lotería de NavidadRealmente la época navideña parece que comienza el 22 de diciembre con el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional. La lotería data de la época de Carlos III. Los niños del colegio de San Ildefonso comenzaron a participar en los sorteos en marzo de 1771. A medida que pasó el tiempo la lotería y los premios se fueron consolidando. En 1937 se reestructuró y reglamentó. En los años 1940 apareció también el sorteo del Niño que se realiza el 5 de enero. Los belenesColocar el abeto en Navidad no es una costumbre típicamente española. Llegó más o menos en los años 60 del siglo pasado, cuando muchos extranjeros vinieron a vivir a Madrid e introdujeron también sus costumbres. Evidentemente lo más típico de la Navidad son los belenes. Muchos pueden verse en diferentes iglesias durante esta época del año. También el Ayuntamiento coloca uno que puede verse todos los días, si el gentío lo permite. Tiene casi 300 figuras y 15 edificios hechos todos a mano, mostrando la natividad, un grupo alrededor de una fuente, la ciudad de Belén, el castillo de Herodes y otras escenas relevantes de cualquier belén que se precie. Poner un belén en cada casa es ya una costumbre muy arraigada y pocas casas prescinden de él. Los villancicosSu origen lo encontramos en canciones populares cantadas por los villanos, es decir, La zamboma se compone de cuerpo, caña y parce. Se utilizaba también para pedir el aguinaldo. La pandereta suele ser redonda y está hecha con una piel muy tirante rodeada de un marco de madera con ranuras en las que van unas chapas metálicas. El pandero es similar a la pandereta, pero puede ser cuadrado y no lleva las chapas metálicas. Ambos instrumentos se utilizaban también a la hora de pedir el aguinaldo. El rabel es un instrumento parecido al violín de dos a cuatro cuerdas. Uno de los intrumentos más sencillos, pero a la vez más caracteríscos de la música navideña es la botella de anis rascada con una cuchara. El almirez es un mortero metálico que se golpeaba para producir sonido. En un principio muchos villancicos eran todo menos piadosos. Criticaban a personajes del momento y resultaban más propios para el carnaval que para la Navidad, De hecho más de una vez se emitieron bandos prohibiendo los villancicos ofensivos y soeces, al igual que el hacer demasiado ruido cantando por las calles. El aguinaldoEl origen del aguinaldo se remonta a la costumbre de los niños que iban cantando villancicos de casa en casa a cambio de regalos o dulces. A veces recibían también propinas de dinero. De todas formas, ya había una costumbre ancestral que consistía en hacer regalos para el año nuevo como premonición de la buena suerte que s eiba a tener. Aunque hoy en día esta costumbre ha caído completamente en desuso, durante muchos años diversas profesiones como eran los barrenderos, los carteros, los repartidores, etc. iban de casa en casa entregando una tarjeta en la 'felicitaban las pascuas' y recibían una propina. Las uvas de fin de añoAunque la Nochebuena sigue siendo un evento eminentemente familiar, cada año más y más gente sale después de la cena a encontrarse con amigos en los locales de moda. ![]() La noche de Fin de Año es un espectáculo inolvidable. Como ya pudimos leer en la página dedicada a la Puerta del Sol, desde 1909 es costumbre tomarse las doce uvas siguiendo el ritmo de cada campanada que da el reloj ubicado en el Palacio de Correos. La Puerta del Sol se convierte en un hervidero de gente, donde no suele caber ni un alfiler. Esta costumbre tiene un origen puramente mercantil. En el año de su implantación, la cosecha de uvas había sido muy buena y para dar salida a la mercancía los responsables idearon las 'uvas de la suerte' y tan bien les fue que seguimos con ellas. Generalmente la primera cadena de la televisión estatal, y otras privadas, retransmiten estas doce campanadas desde Madrid. Estas retransmisiones suelen ser luego profusamente comentadas, ya que, parece ser que por le ruido que proviene de la plaza, los locutores muchas veces son incapaces de oir las campanadas y se equivocan al indicar el comienzo de las mismas. Algunas de estas retransmisiones han resultado antológicas, al felicitar incluso a los espectadores, al término de la retarnsmisión, por un año nuevo que ya había pasado a la historia. ![]() Después de las doce campanadas el gentío se distribuye entre los diferentes locales de la zona que ofrecen diversión hasta las primeras horas de la mañana. No hay que olvidar después tomar el chocolate con churros en la chocolatería de San Ginés, o cualquier otro bar, ya que casi todos ofrecen este típico desayuno. Cabalgata de Reyes
Las cabalgatas comenzaron oficialmente en el año 1953 y estaban compuestas por bandas de músicas, casas regionales, tunas y las carrozas reales generalmente subvencionadas por los grandes almacenes. Durante los primeros años los Reyes Magos iban hasta la Plaza de la Villa. Fue a partir de 1965 que comenzó a tener más relevancia y el recorrido terminaba en la Plaza Mayor. Fuente: La Navidad en Madrid, autor: Mateo del Peral, L. Regino, Ediciones La Librería, 2003.
|
![]() ![]() |
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados. Patrocinado por Keydomo S.L. |