Pasajes Comerciales y Grandes Almacenes en MadridAntecedentesTeniendo en cuenta que los primeros almacenes aparecieron hacia 1850, su implantación en España llegó muy tarde. Siguieron predominando las tiendas pequeñas y especializadas. El gran cambio se produjo en España hacia los años 1950 (prácticamente cien años después que en los demás paÃses). España fue abriéndose muy lentamente al influjo externo gracias, sobre todo, a una serie de comerciantes emprendedores.
|
![]() |
comercios, generalmente localizados en zonas concretas de las ciudades y dedicados a productos especÃficos. Estaban en manos de familias que solÃan vivir en el mismo local o en algún piso superior. PodÃan contar con unos pocos empleados que, en muchos casos, también vivÃan allà mismo.
Si pensamos que en los grandes almacenes habÃa empleados que dormÃan sobre los mostradores no es difÃcil pensar que en este tipo de comercio, pequeño y con menos recursos, pasarÃa lo mismo. Al dueño le venÃa estupendamente que los empleados vivieran en el mismo local porque asà las jornadas laborales se extendÃan todo lo necesario. Este sector, al sentirse los trabajadores como miembros de las familias (a pesar del trato que recibÃan) fue el que más tardÃamente se vió afectado por las leyes laborales correspondientes.
Se seguÃa vendiendo sin precio fijo y regateando. Los productos no estaban expuestos al público sino guardados en baúles ya que se pensaba que su exposición los deterioraba. La influencia de las nuevas tendencias europeas no llegó a las tiendas españolas, pero sà quisieron emularlas aunque sólo fuera en el nombre. De hecho hubo algunas que adoptaron los nombres de los grandes almacenes parisinos.
Durante la época de la dictadura de Primo de Rivera la situación económica mejoró lo suficiente para ver unos tÃmidos intentos de ampliar el futuro comercial. Se abrieron algunos almacenes más parecidos a los comercios populares como fueron los Almacenes Simeón en 1923, Almacenes RodrÃguez en 1922, Almacenes San Mateo en 1925, Almacenes Progreso en 1926 y los almacenes Madrid-ParÃs en 1923.
Realmente los únicos grandes almacenes igualables a los del resto de Europa fueron los Almacenes El Siglo de Barcelona.
La primera ciudad que tuvo pasajes comerciales fue ParÃs y de ahà se extendió la moda al resto de Europa. Los pasajes consistÃan en calles, no demasiado largas generalmente, con tiendas a ambos lados. A veces incluso en los pisos superiores. SolÃa cubrirse la zona peatonal con techos acristalados de forma que pasase la luz. Evidentemente eran zonas muy agradables para pasear y ver escaparates al abrigo del frÃo o del calor. Aparte de las tiendas habÃa también restaurantes y cafés, algunos con actuaciones musicales o acompañamiento de piano.
En Madrid los pasajes comerciales aparecieron en la época de Isabel II. Por un lado la desamortización habÃa propiciado la compra de bienes y terrenos de la Iglesia por parte de la nobleza o los nuevos burgueses adinerados. Por otra, el acondicionamiento de la Puerta del Sol hizo que se convirtiera en lugar propicio para negocios comerciales. Madrid no era una ciudad industrial ni tenÃa tampoco materias primas. La actividad lógica, sobre todo ante el aumento de población, era el comercio.
Data de 1839 y se edificó en un solar quie habÃa pertenecido al convento de San Felipe Neri (entre las calles de Bordadores e Hileras). Contó también con un mercado. HabÃa tiendas a ambos lados de todo tipo y contaba incluso con gabinete de lectura de periódicos.
Parece que económicamente no resultó rentable y terminó por desaparecer.
El Pasaje Matheu o Villa de Madrid se encuentra entre Espoz y Mina y la calle de la Victoria.
![]() |
Pasaje Matheu en la actualidad |
Fue realizado en 1847. Tiene su nombre de Manuel Matheu que quiso convertir el suelo de un antiguo convento demolido en un negocio comercial para dar servicio a las nuevas necesidades de la ciudad. Construyó tiendas y viviendas en la galerÃa de dos pisos. La cubierta estaba acristalada. Tanto el diseño como el arquitecto fueron españoles. El interior de las tiendas se realizó siguiendo el gusto francés.
Actualmente se ha convertido en una calle peatonal con restaurantes y bares a ambos lados. La cubierta ha desaparecido.
Está entre las calles Montera y de las Tres Cruces. José Murga, marqués de Linares, era el propietario de varias fincas en la calle de la Montera. ProvenÃa de una familia vasca, el primero de esta saga, Mateo Murga comenzó como comerciante en Madrid y después pasó a negocios finnacieros. Estuvo en el consejo de administración de varias empresas y fue elegido a Cortes por el grupo progresista. Fue uno de los personajes más ricos de su época poseedor de numerosas fincas y edificios.
El pasaje Murga fue peatonal y contaba con tiendas y un café.
Tras el fallecimiento de Mateo Murga, su hijo José se hizo cargo del patrimonio familiar. Para entonces ya contaban con el conocido Palacio de Linares que posee su propia historia.
Actualmente el pasaje conserva el exterior del edificio y los espacio comerciales interiores.
Los almacenes El Encanto de Cuba son realmente el origen de los almacenes españoles. Tanto GalerÃas Preciados como El Corte Inglés contaron en sus inicios con las experiencias ganadas en estos almacenes cubanos.
Una de las normas de la empresa era hacer partÃcipes a los empleados de los ingresos del negocio. La máxima de la empresa era el servicio al cliente. Casi desde el principio los responsables viajaron a Norteamérica y Europa para comprar productos desconocidos en Cuba. Los clientes ya no tenÃan que realizar ellos esos viajes, puesto que encontraban las últimas novedades en El Encanto. Hasta entonces los empleados visitaban los domicilios de los clientes para presentarles las novedades. esto cambiarÃa totalmente y ahora eran los clientes los que se desplazaban. También influyeron los almacenes en la desaparición de la venta callejera y el regateo.
En El Encanto se estimulaba la colaboración de los trabajadores con promociones personales, participaciónen el capital, formación a cargo de la empresa. Por su parte se exigÃa al trabajador una entrega total a la empresa que debÃa considerar como parte de su familia.
El slogan 'Ya es primavera en....' nació en El Encanto.
Los almacenes El Encanto fueron creados por dos familias asturianas, SolÃs y Entrialgo, hacia 1888. Muchos emigrantes asturianos trabajaron desde entonces en estos almacenes y, entre ellos, César RodrÃguez Gonzalez.
César emigró a Cuba con 14 años. Rápidamente se hizo valer en distintos comercios hasta
![]() |
Edificio en el que estuvieron los almacenes Madrid-ParÃs |
que fue recomendado a uno de los propietarios de El Encanto. Durante 28 años trabajó en estos almacenes logrando amasar una importante fortuna, llegando a ser gerente y socio industrial de la sociedad gestora de los mismos. Tanto él, como posteriormente Ramón Arces, su sobrino, siempre estuvieron relacionados con los aspectos comerciales de sus negocios.
Tras haber abandonado su paÃs hacÃa ya veinte años, César regresó a España en 1918 recorriendo varias capitales europeas. Dos años después se casó con MarÃa Antonia Muñiz Dávila, de origen asturiano, clienta de El Encanto y de cierto nivel en la sociedad cubana.
En 1920 los almacenes sufrieron su primera crisis, coincidiendo con la que vivió todo el paÃs, durante el régimen de Gerardo Machado. Fue en este momento en que los directivos se percataron de la importancia de la publicidad para promover sus ventas.
Hacia 1929 César abandonó los almacenes El Encanto. Invirtió capital en varios bancos, entre ellos el Banco Hispano Americano. Ayudó económicamente a su sobrino Ramón Areces a establecer el negocio de El Corte Inglés.
Los almacenes El Encanto pervivieron hasta 1960.
Los almacenes El Siglo fueron los más parecidos a sus antecesores europeos. Fueron creación de Eduardo Conde y Jiménez y Pablo del Puerto, ambos trabajadores en almacenes cubanos. Primero abrieron una tienda, El Siglo, que vendÃa camisas, corbatas y género de punto producido en sus propios almacenes. Tuvieron tanto éxito que en 1881 decidieron abrir un gran almacén a semejanza de los que habÃan conocido en Cuba y durante sus viajes por Estados Unidos. Mantuvieron el ya conocido nombre de 'El Siglo' y adoptaron muchas de las polÃticas comerciales de los almacenes americanos. Fueron de los primeros en llevar un control contable de ingresos y gastos.
Era un empresa eminentemente familiar a la que se fueron uniendo los hijos de los fundadores.
En el año 1932 un gran incendio destruyó los alamcenes que se trasladaron a otro edificio. Tras la Guerra Civil abrieron varias sucursales convirtiéndose asà en la primera cadena de almacenes del paÃs. Sin embargo a partir de los años 40 comenzó el declive del negocio que terminó por cerrar en los años 1980.
Como curiosidad podemos comentar que uno de los empleados de los almacenes El Siglo fue
![]() |
Edificio del antiguo GalerÃas Preciados conocido como el Anejo |
Francesc Canals Ambrós, conocido entre sus seguidores como 'El Santet'. Este joven nacido en 1877 trabajó en los almacenes El Siglo hasta 1899 fecha en que murió. TenÃa fama de poder reconocer cuándo una persona iba a morir sólo con mirarle a los ojos. Parece ser que entre sus compañeros de trabajo era muy apreciado por su carácter bondadoso.
Al morir fue enterrado en el cementerio del Poblenou. Primero en un nicho a cierta altura, pero como tanta gente le llevaba flores y exvotos hubo que bajarle hasta el nivel bajo dejando además libres otros nichos a su alrededor. Tiene fama de conceder los deseos que le piden sus fieles introduciendo un papel con el deseo escrito en él por una ranura del cristal de la lápida.
En 1920 un grupo de hombres se reunió para la creación de unos grandes almacenes en Madrid. Se consideraba que la sociedad ya estaba preparada para la compra en este tipo de comercios. Con la financiación de la Sociedad ParÃs-Maroc ubicada en ParÃs, se compró el solar en lo que serÃa la Gran VÃa 32. Por parte de la Sociedad ParÃs-Maroc serÃa Roberto Gompel el que prestarÃa su experiencia como responsable de una de las mayores cadenas de grandes almacenes en Francia, 'Les Dames de France'.
Sin embargo la construción del edificio tardarÃa más de lo previsto, tanto por temas burocráticos como laborales.
Finalmente los almacenes Madrid-ParÃs se inauguraron el 3 de enero de 1924 con la presencia de los reyes de España, Victoria Eugenia y Alfonso XIII.
El edificio contaba con un hall circular, una amplia escalera, siete plantas, seis ascensores y tres montacargas. TenÃa 400 empleados. En las torres del edificio habÃa dos depósitos de agua.
Los almacenes contaban también con coches propios para el reparto de mercancÃas.
Meses después de la inauguración comenzaron los primeros problemas. Al parecer se habÃa contratado a más empleados de los necesarios y se efectuó la primera reducción de plantilla. El director de los almacenes fue despedido.
Aunque en 1925 las ventas aumentaron ostensiblemente, el resultado total presentaba pérdidas. Se intentaron nuevas formas de atraer a la clientela, por ejemplo, abriendo un salón de té o más departamentos, aunque ninguna consiguió las ventas pretendidas.
Asà la sociedad Madrid-ParÃs se enfrentaba no sólo a las pérdidas de su negocio, sino también al pago que tenÃa que realizar de los numerosos préstamos pedidos. Durante los siguientes años parecÃa que la situación mejoraba algo, pero no llegaba una consolidación clara de las ventas. Tras haber obtenido beneficios en 1929 y 1930, el año siguiente volvió a presentar pérdidas.
Finalmente en 1934 los almacenes Madrid-ParÃs cerraron sus puertas y el edificio fue acondicionado para alquiler de locales. Ese mismo año en la planta baja abrió sus puertas lo que serÃa un referente de los grandes almacenes en Madrid, SEPU (Sociedad Española de Precio Único). También se instaló un cine en 1935, el Madrid-ParÃs. Desde la azotea emitÃa Unión Radio, actualmente cadena SER.
En 1934, en la planta baja de lo que fue el edificio de los almacenes Madrid-ParÃs se abrió
![]() |
A la izquierda el antiguo GalerÃas Preciados, ahora Corte Inglés |
SEPU (Sociedad Española de Precio Único) siguiendo el ejemplo del Woolworth americano. Se vendÃan muchos productos al mismo precio, al principio entre 1 y 5 pesetas. Fueron los almacenes más importantes de Madrid durante la época de la Guerra Civil. A pesar de ello sólo abrieron otro centro en Madrid y uno en Barcelona y Zaragoza respectivamente. Durante muchos años SEPU fue lugar de compras para los madrileños y los visitantes. Aun asà a partir de los años 1970 comenzó poco a poco el declive y la empresa cerró en 2003.
Ambos establecimientos se abrieron durante la República. Al frente de ellos estaban los primos José Fernández (más conocido por PepÃn Fernández) y Ramón Areces. HabÃan estado trabajando en Cuba.
José Fernández (PepÃn) nació en 1891 en Asturias. De pequeño cuidaba del ganado. Mostró siempre un gran interés por la lectura. Tras pasar por la escuela del pueblo y con una formación más bien escasa, a los 17 años partió para México. Parece ser que durante la travesÃa se jugó los veinte duros que llevaba a las cartas. No volvió a jugar en su vida.
Trabajó en México en una tienda de ultramarinos como chico de los recados. De ahà pasó a ser dependiente en otra tienda similar y poco antes de que pasase un año decidó irse a Cuba donde estaba su hermana Eustaquia.
PepÃn encontró trabajo en El Encanto donde su primo César ya era gerente. A cambio de
![]() |
El primer Corte Inglés en Preciados, 3 |
alojamiento y comida tenÃa que barrer, fregar hacer recados, etc. Trabajaba todo el dÃa, dormÃa en catres de tijera que se colocaban en la misma tienda. Sólo tenÃa un dÃa libre al mes. Todo su tiempo libre lo dedicó a leer. Aprendió vocabulario y comenzó a mostrar su habilidad para la prosa. Pronto se convirtió en dependiente de los almacenes y dos años después pasó a las oficinas. Su relación con la parte comercial fue siempre escasa. Sus habilidades le llevaron a la gestión organizativa, a la planificación y, sobre todo, a la parte publicitaria de sus empresas. Estas actividades le llevarona relacionarse con conocidos periodistas y, posteriormenente con importantes hombes de las letras españolas.
En 1920 PepÃn Fernández ya habÃa ascendido a gerente. Se casó entonces con Carmela Menéndez Fernández, hija de un emigrante asturiano y una dominicana. Tuvieron tres hijos.
Durante la crÃsis cubana PepÃn Fernández pudo demostrar la importancia de la publicidad para aumentar las ventas. TenÃa gran capacidad de observación y habÃa logrado un estilo de redacción que transmitÃa los mensajes con facilidad.
En 1925 partició en la creación de la Institución Hispano-Cubana de Cultura donde pronunciaron conferencias personajes como Fernández de los RÃos, Alcalá Zamora o Marañón.
Introdujo en El Encanto la tendencia de adornar los escaparates con cuadros de jóvenes artistas. Inició también el patrocinio publicitario a eventos deportivos y sociales tal y como harÃan después GalerÃas Preciados y El Corte inglés.
En 1930 bandonó los almacenes El Encanto.
Regresó a España, a Madrid en concreto donde buscó un negocio para establecerse. Intentó comprar los almacenes Madrid-ParÃs, pero este proyecto no prosperó. Finalmente compró un local en la calle Carretras 6. En principio se vendÃan solamente telas para ropas femeninas. El establecimiento se llamó SederÃas Carretas.
![]() |
Entrada al Corte Inglés |
El negocio estaba en manos de PepÃn Fernández y César RodrÃguez como socios. Tenian doce empleados y el local un tamaño de unos 300 metros cuadrados. QuerÃan dedicarse a una clientela de clase media y media-baja, pero para su sorpresa la clientela que llegó le pedÃa productos caros, por lo que tuvieron cambiar su estrategia y dedicarse a prodctos de más valor. Rápidamente PepÃn Fernández pensó en un local mayor y que estuviera en una calle con más posibilidades que Carretas. Poco más de un año después de haber inaugurado SederÃas Carretas compró un solar en la esquina de la calle Rompelanzas con Preciados y Carmen. HabÃa allà una sastrerÃa llamada El Corte Inglés.
El edificio no se inauguró hasta 1943 por el paréntesis que supuso la Guerra Civil, el problema de algunos vecinos en abandonar el edificio existente y la falta de financiación de PepÃn Fernández. La escritura de compraventa se realizó a nombre de César RodrÃguez representado por José Fernández.
A partir de 1941 fue ampliando el local de SederÃas Carretas incorporando nuevos departamentos. Tuvo que esperar a que su primo Ramón Areces trasladara su negocio de El Corte Inglés a otra ubicación paea poder empezar las obras de su nuevos grandes almacenes.
Ramón Areces era el quinto de ocho hermanos. Nació en 1904 en La Mata. Su infancia fue
![]() |
Calle Preciados |
dura y precaria. A los 16 años marchó a Cuba para trabajar también en los almacenes El Encanto. CreÃa que solamente en Cuba podrÃa escapar de la pobreza. Era un gran luchador y tenÃa un fuerte afán de superación. Después de unos años comenzó a trabajar en la sección de caballeros como dependiente.
A los veinte años viajó a Nueva York para aprender inglés a la oficina de compras que tenÃa El Encanto en esa ciudad.
Regresó a España en 1934. No habÃa hecho fortuna como su primo PepÃn Fernández. Su tÃo César pidió a éste que le empleara, pero PepÃn no quiso. Como hemos visto, en 1935 compró Fernández, con la ayuda de César RodrÃguez el edifició que serÃa después el primer GalerÃas Preciados, pero hasta entonces César colocó a su sobrino Ramón Areces al frente de una sastrerÃa que estaba en el edificio, El Corte Inglés. Esta tienda permaneció abierta durante la Guerra Civil.
En 1940 Ramón Areces trasladó su tienda a la calle Preciados 3, cerca de lo que serÃa el GalerÃas Preciados de su primo. Ese mismo año nació la sociedad El Corte Inglés participada al 50% por Ramón Areces y su tÃo César RodrÃguez. Durante muchos años El Corte Inglés sólo contó con este edificio.
Evidentemente la cercanÃa entre El Corte Inglés y GalerÃas Preciados hizo que se iniciara una gran competencia entre ambos almacenes. PepÃn Fernández optó por la estrategia de abrir más y más almacenes a lo largo del paÃs, mientras que Ramón Areces esperó a tener la liquidez suficiente para hacerlo. Siempre creyó en la autofinanciación. GalerÃas Preciados contaba en diferentes ciudades con edificios de grandes almacenes o con almacenes donde se llevaban los productos comprados por correo.
Durante muchos años GalerÃas Preciados fue el almacén más importante de todo el paÃs, hasta que en los últimos años de PepÃn Fernández la situación económica empeoró y, ya tras su fallecimiento GalerÃas Preciados fue pasando de unas manos a otras hasta que al final, El Corte Inglés lo compró.
Fuentes:
Habitaciones cerradas, autora: Santos, Care, CÃrculo de Lectores, 2011
Los Pasajes comerciales de Madrid, autora: Moral Ruiz, Carmen del, Ediciones La LibrerÃa, 2011
La Gran VÃa. Cien años de historia, autora: Gea Ortigas, MarÃa Isabel, Ediciones La LibrerÃa, 2010
Madrid, aquel comercio, autor: Reguero, Victor del, Ediciones La LibrerÃa, 2011
Méritos, errores, ilusiones y personajes de GalerÃas Preciados, autor: Zafra Aragón, Manuel, Ediciones Académicas, 2006
BiografÃa de El Corte Inglés, autor: Cuartas, Javier, Libros LÃmite, 1992
Sociedad Madrid-ParÃs, pioneros de los grandes almacenes en Madrid, autor: DÃez GarcÃa, Ruben, www.bubok.es
FotografÃas: Rafael Castañeda FotografÃa
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados.
Patrocinado por Keydomo S.L.