El Metro de MadridEl transporte públicoA finales del siglo XIX Madrid comienza a conocer el transporte público. En primer lugar aparecieron los tranvÃas tirados por caballos, que ya se utilizaban en Jerez de la Frontera. El primer trayecto cubrÃa el trayecto desde la Puerta del Sol hasta la calle Serrano.
Ya en 1906 se impuso el tranvÃa de vapor y posteriormente el eléctrico, que en los años 30 transportarÃa a 200 millones de pasajeros al año. A partir de entonces los inventos se sucederÃan con rápidez: el automóvil, los autobuses y el metro cambiarÃan la forma de vivir de las ciudades. Lo que a principios del siglo XIX era una excursión de un dÃa, pasarÃa a ocupar sólo unas horas. El transporte permitió a los madrileños moverse sin grandes complicaciones de una zona a otra de la ciudad. Ya no habÃa que vivir cerca del trabajo, porque habÃa medios para llegar al mismo.
En 1970 los tranvÃas desaparecieron, cediendo su sitio a autobuses y metro.
El Metro
La obra no parece que convenciera a muchos inversores y, aunque el Banco de Vizcaya aportó 4 millones de pesetas, seguÃan faltando otros 4. Finalmente el propio rey Alfonso XIII invirtió 1 millón de su fortuna particular, lo que parece animó a otros inversores.
El proyecto del metro fue obra de los
Las obras comenzaron en 1917 y, al coincidir con la I Guerra Mundial avanzaron con lentitud, debido a que los materiales llegaban con mucho retraso.
La primera lÃnea de metro unirÃa la Puerta del Sol y Cuatro Caminos, por aquel entonces prácticamente en las afueras de Madrid. La lÃnea tenÃa 3,48km y 8 estaciones. El tiempo en recorrer el trayecto era de 10 minutos, lo que permitió a muchÃsimos madrileños pasar la tarde en el centro, aunque vivieran en las "afueras". La lÃnea 1 se fue ampliando y cinco años después inaugurada la lÃnea 2 que cubrÃa el trayecto entre Puerta del Sol y Ventas. Poco a poco el subsuelo de Madrid se va llenando de más lÃneas y estaciones hasta llegar a los 284km y 294 estaciones con que cuenta hoy en dÃa tras una existencia de ya 90 años.
Los billetes de ida y vuelta se implantaron ya en 1924 y en 1931 el primer expendedor automático de billetes.
La Guerra CivilDurante la Guerra Civil (1936 - 1939) el metro fue utilizado como refugio durante los bombardeos, en algunos casos también para transportar a los muertos hasta los cementerios y como arsenal. De hecho en 1938 hubo una fuerte explosión en uno de estos arsenales que, parece ser, produjo bastantes vÃctimas. Trenes de CercanÃasA partir de los años 50 se pretende ampliar la red de comunicaciones con más lÃneas de La estación fantasmaLa estación de Chamberà se encuentra muy cerca de las estaciones de Iglesia y Bilbao por lo que se decidió cerrarla en 1966. Durante muchos años estuvo completamente abandonada, deteriorándose totalmente hasta que en el año 2008 fue reabierta al público. Actualmente se realizan visitas guiadas rememorando la historia del metro y permitiéndo a los visitantes conocer cómo eran las estaciones originales. Se han Ampliación del metroA partir de los años 1990 se plantea una gran ampliación de la red metropolitana, intentando que las estaciones no estén a más de 600 metros de distancia. Desde entonces el metro ha ido creciendo y todavÃa no ha acabado su evolución. Las lÃneas se van mejorando constantemente introduciendo nuevos tipos de trenes más cómodos para los viajeros o andenes más seguros con accesos para discapacitados. Cada vez queda más claro que es la forma ideal para moverse por Madrid como demuestran los más de 2 millones de pasajeros que lo utilizan diariamente. |
![]() ![]() |
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados. Patrocinado por Keydomo S.L. |