Museo Nacional de Artes DecorativasAntecedentesDurante el reinado de Amadeo I se creó el Museo Industrial y una Escuela de Artes y Oficios. Ambas instituciones tenÃan fines pedagógicos persiguiendo que los artesanos alcanzaran una sólida formación, al tiempo que se pretendÃa mejorar el nivel industrial. Pocos años después se fundó en Londres lo que es hoy el Victoria & Albert Museum dedicado a mostrar los distintos estilos y piezas utilizadas por ls sociedad en épocas diversas. En el momento de su fundación lo que se pretendÃa era disminuir el efecto estético negativo de la industrialización. Se querÃa presentar diseños más adecuados. Nace el MuseoSin embargo no será hasta 1912 cuando este proyecto se lleve a cabo con la creación del
Museo Nacional de Artes Industriales con sede en la calle Sacramento, 5 donde estarÃa hasta 1933. En aquellos momentos España estaba quedándose atrás en la exportación de objetos decorativos por lo que la importancia de este museo quedaba clara con sus fines didácticos y de fomento de la industria. El edificio Desde 1931 el Museo Nacional de Artes Decorativas está en la sede actual, en la calle Montalbán muy cerca de la sede del Ayuntamiento. En 1909 fue Escuela de Magisterio. El Estado compró el edificio en
1941, lo amplió y acondicionó . Ahora los fines no eran la enseñanza,
sino la investigación. Las coleccionesCerámicas y porcelanas![]() VidriosCon piezas del siglo IV a.C. hasta obras representativas de La Granja de los siglos XVIII al XX. TextilesHay muestras de ropas religiosas y civiles, brocados, estampados, etc. destacando piezas de ajuar doméstico. Alfombras y tapicesEs una de las colecciones mejor conservadas del Museo con alfombras de nudo español de Cuenca y Alcaraz de los siglos XV al XVII. Destaca el 'Tapiz de Bodas' del siglo XV y 'La Visión de Ezequiel' basada en un óleo de Rafael de Sanzio (Galería Palatina de Florencia) realizado en el taller belga de Pieter van Aeslt. MobiliarioUna de las partes más interesantes es la dedicada a mobiliario. Con la disposición realizada
es fácil imaginarse la vida diaria en una casa de épocas pasadas. Sobre todo llama la atención la recreación de una cocina valenciana del siglo XVIII. Las piezas expuestas van desde el siglo XIV hasta el XX. Cuenta con la mejor colección pública entre el Gótico y el Barroco. PlateríaSobre todo objetos de platería civil como una mesa alemana (Nuremberg) de 1560 con un repujado representando escenas mitológicas. JoyeríaCon piezas pertenecientes al siglo XVI hasta hoy en día con colgantes renacentistas, lazos de pecho y sortijas. Destacan aquellas del modernismo catalán y joyas de la época Decó. HierrosCofres, candelabros, braseros de diversas épocas así como arcas de caudales y lámparas
desde el siglo XVI al XIX. EsculturaHay una serie de tallas de madera góticas, renacentistas y barrocas y piezas de marfíl. CuerosDestacan piezas del siglo XVI como cordobanes y guadamecíes. De gran importancia el retable de San Miguel del siglo XVI. AbanicosCuenta el Museo con 900 abanicos orientales y europeos. Objetos metálicosPitilleras, cajitas, agendas, carnets de baile, etc. Documentos gráficosLas estampas tanto orientales como europeas destacando las láminas japonesas y los
paneles chinos. Importante colección de papeles pintados del siglo XIX procedentes de Inglaterra, Suiza, Bélgica y Francia. FotografíasEsta colección se divide en fotografía histórica y de documentación contando con una importante parte de negativos en cristal. Juguetes y nacimientosCasas de muñecas, teatrinos y muñecas alemanas. Los nacimientos van desde el siglo XVII al XX y son de procedencia española, americana, filipina y napolitana. RelojesSon tanto de pared, como de sobremesa y bolsillo. Instrumentos musicalesPodemos ver un olifante (cuerno de marfil que figura entre los arreos militares de los caballeros medievales) de los Reyes Católicos destacando un silla del siglo XVIII con una caja de música en el hueco del asiento. Colección orientalCuenta con unos 3.000 objetos procedente del Gabinete de Historia Natural de Pedro Franco Dávila que muestran el desarrollo y avance cultural y científico gracias al comercio existente entre Europa y China entre los siglos XVI y XIX. Diseño de vanguardiaEncontramos unos 600 objetos de diseño centroeuropeo (1880 a 1940) pertenecientes a la
colección Torsten Bröhan con muebles, cristal, joyas, etc. Considerada como una de las mejores del mundo mostrando el diseño internacional de la época. El Museo está organizado, en cuanto a su visita, con una distribución cronológica por plantas. En la primera planta encontramos un dormitorio del siglo XV. En la segunda planta encontramos las salas de una casa del siglo XVII con su sala de recibir o el dormitorio, el oratorio y la cocina, entre otras estancias. Además en esta planta están cerámicas de Teruel y Talavera, tejidos, etc . La tercera planta está dedicada al siglo XVIII con muestras de los estilos Rococó y Neoclásico. La cuarta y última planta muestra un dormitorio fernandino del siglo XIX. Destaca la 'cocina valenciana'. Además en esta planata hay tres salas dedicadas a exposiciones temporales. El museo puede visitarse de martes a sábado de 09:30 a 15:00, los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 y los jueves de 17:00 a 20:00. Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía Fuente: Museo Nacional de Artes Decorativas Jornada de puertas abiertas en la Biblioteca del MNAD, 2011
|
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados. Patrocinado por Keydomo S.L. |