Museo TiflológicoUn museo no sólo para invidentesLa tiflología es la parte de la ciencia que estudia todos los aspectos, tanto técnicos como culturales de la ceguera. El Museo Tiflológico está situado en la calle La Coruña, 18. Fue inaugurado el 14 de diciembre de 1992 y recibe actualmente unos 13.000 visitantes anualmente. En principio es un servicio más que ofrece la ONCE a sus afiliados, para que puedan disfrutar de un museo. Así el recorrido por el mismo tiene unas características técnicas que facilitan su visita para los invidentes. Sólo a los ciegos se les permite una exploración táctil de los objetos. La apreciación de los mismos depende del espectador, es decir, el espectador vidente apreciará siempre los objetos por la vista y no necesita tocarlos, entre otras cosas porque no está habituado a recibir la información a traves del tacto. Además se trata aquí de un museo que tiene que preservar y cuidar sus objetos y, por tanto, lo expuesto ha de ser respetado por el visitante. Hay otros museos tiglológicos en Italia, la República Checa, Portugal, etc. Algunos de ellos en manos del Estado. Todos los objetos expuestos cuentan con cartelas informativas tanto en escritura visual como en Braille. El museo recibe unas 13.000 visitas anuales, la mayoría de ellas de personas videntes. Tanto en la entrada como en el vestíbulo encontramos una serie de esculturas pertenecientes a artistas que han realizado exposiciones temporales. Debido al número de objetos que posee el museo, estas piezas se cambian de tanto en cuanto. Además unas células fotoeléctricas se ponen en funcionamiento al atravesar las distintas salas e informan al visitante de dónde está y por dónde ha de realizar el recorrido. Tres áreasEl museo se divide en distintas áreas. La primera y, posiblemente más llamativa, es la
dedicada a las maquetas. Se compone de dos salas, una dedicada a obras arquitectónicas españolas y otra a obras del resto del mundo. En total hay 35 maquetas. Una sala está dedicada a exposiciones temporales de artistas ciegos y deficientes visuales y escultores externos a la ONCE cuya obra es accesible al tacto. Se presentan aquí pinturas, esculturas u obras textiles, una muestra más de que el arte es patrimonio de todos. Una tercera zona del museo muestra gran cantidad de material tiflológico. Encontramos en esta sección prácticamente la historia de las diferentes formas de escritura que han existido para los ciegos, tanto de letras como de notas musicales. También se pueden ver antiguos libros escritos en Braille y otros sistemas de escritura . MaquetasLas salas de las maquetas tienen una finalidad eminentemente didáctica. Permiten al espectador una visión tridimensional de las obras mostradas. Se ha querido acercar la historia de la arquitectura a los invidentes. Se comienza en las pinturas de Altamira y se termina en la Sagrada Familia de Gaudí, con reproducciones de diferentes épocas. Debajo de cada maqueta encontramos un folleto en macro-caracteres y en Braille con la información necesaria. Además cuenta el museo con audioguías para el visitante. Por ejemplo la maqueta del Acueducto de Segovia nos muestra tres aspectos del monumento, un recorrido completo, otro completo de la arquería en la ciudad y una muestra de cuatro arcos de la Plaza del Azoquejo. Encontramos también maquetas con planos de ciudades, como por ejemplo Toledo a una escala de 1:2000, mostrando la ciudad y su entorno como lugar estratégico. En la maqueta de la mezquita de Córdoba vemos el corte de una nave con el mihrab al fondo. Para poder ver la parte interior del mismo hay un espejo en la parte inferior. La maqueta de Avila muestra la zona amurallada de la ciudad con los monumentos más destacados. En una sala anexa encontramos monumentos del mundo entero, como la torre Eiffel, la torre de Pisa o el Coliseo romano. Por ejemplo encontramos una maqueta de la parte antigua de Jerusalén a diferentes escalas para mostrar mejor los puntos de interés, como puede ser el barrio judío. Algunos monumentos que están actualmente en ruinas, han sido reproducidos en maquetas ideales que representan cómo debieron ser en su momento de máximo esplendor .
Sala de obras de artistas ciegos y deficientes visualesEsta sala recoge una muestra de las obras realizadas por artistas, muchas de ellas procedentes de exposiciones temporales. Hay tanto cuadros como esculturas, fotografías u obras textiles. Son obras de los últimos 10 a 15 años que muestran las tendencias del arte actual. Es una oportunidad que brinda el museo para la promoción de estos artistas.
Sala de material tiflológicoEn la planta inferior del museo encontramos múltiples ejemplos de objetos utilizados por personas ciegas y deficientes visuales para expresarse a través de la palabra escrita, cómo han logrado atravesar la barrera de su falta de visión para comunicarse, para trabajar, para estudiar... Se nos muestran objetos con los que, a través del tacto, se puede conocer la hora, leer o hacer rompecabezas. También podemos ver ejemplos de los distintos sistemas de escritura que ha habido a lo largo de la historia, tanto con lápiz como a través de puntos, como en el sistema Braille. Una sección está dedicada a objetos que facilitan la escritura y lectura de notas musicales, máquinas para taquigrafía, para aprender matemáticas, realizar dibujos o calculadoras. Una amplia muestra de la voluntad para acceder al conocimiento y que, en este caso, gracias a la ONCE ha permitido y permite la integración cada vez mayor de los ciegos y deficientes visuales en el mundo laboral y cultural de nuestra sociedad. Además hay una sección dedicada a la historia del cupón de los ciegos con ejemplos de los antiguos cupones, los bombos, etc.
El Museo Tiflológico es, desde luego, una experiencia única y que recomendamos tanto a los madrileños como a los turistas y que nos permite conocer más de cerca la gran labor realizada a lo largo de la historia para la incorporación de los invidentes al mundo de los videntes. |
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados. Patrocinado por Keydomo S.L. |