Escuela de Ingenieros de MinasHistoriaEn 1777, durante el reinado de Carlos III, se implantó en Espa帽a la enseñanza de la Ingeniería de Minas. Sólo diez años antes se había creado la primera Academia de Minas en Freiberg (Sajonia - Alemania). Con la participación de especialistas españoles y extranjeros se cre贸 la Academia de Minas de Almad茅n.
La Escuela de Minas de MadridEn 1835 la Escuela de Ingenieros de Almad茅n se traslad贸 a Madrid. Estuvo ubicada en
El edificio fue realizado por el arquitecto Ricardo Vel谩zquez Bosco y decorado por Daniel Zuloaga. Ricardo Vel谩zquez realiz贸 tambi茅n el palacio de exposiciones de El Retiro (Palacio Vel谩zquez) y el ministerio de Agricultura. La escuela tiene cuatro edificios y una fundaci贸n. El primer edificio ser铆a el hist贸rico, de dos plantas y semis贸tano. En 茅l se encuentran la biblioteca hist贸rica, la biblioteca de alumnos, el museo de mineralog铆a y paleontolog铆a, el gran patio central, el claustro y diversos despachos y locales propios de la escuela.
El tercer edificio est谩 dedicado exclusivamente a actividades propias de la escuela como aulas y c谩tedras de empressa. La Fundaci贸n G贸mez Pardo se encuentra en la calle Alenza en un edificio independiente. Sus fines son la promoci贸n de la investigaci贸n, el otorgamiento de becas y el fomento de actividades culturales entre otros. Edificio HistóricoEl edificio histórico es la sede del Museo Hist贸rico Minero Don Felipe de Borb贸n y Grecia
Sigue un concepto cl谩sico y racional mostrando, a la vez, las artes aplicadas del siglo XIX (forja, vidrio, madera, etc.). Predomina en 茅l el estilo renacentista. Se ha utilizado el granito en la base, caliza en las columnas y ladrillo blanco en la fachada. Hay muchas figuras aleg贸ricas realizadas por Barr贸n y Vallcells mostrando estatuas de mineros con herramientas o figuras mitol贸gicas. En cuanto a la decoraci贸n cer谩mica realizada por Zuloaga siguiendo los dibujos de Manuel Dom铆nguez representa los distintos m茅todos de extracci贸n de minerales, las aguas minerales y sus aplicaciones. La decoraci贸n realizada siguiendo los dibujos de Vicente Oms representan las ciencias f铆sicas, qu铆micas y naturales y el transporte de los minerales. Tanto el patio central como varias salas cuentan con techos de vidrio que dejan pasar luz
Cuenta el edificio con un espacioso s贸tano en el que actualmente hay varios laboratorios, comedores y espacios necesarios para el funcionamiento del edificio. La planta baja tiene el gran patio central cubierto rodeado por una galer铆a.
|
![]() |
Biblioteca histórica |
realizando una catalogaci贸n de las obras.
Cuenta con una serie de vitrinas adosadas a las paredes. Se ha tratado de mantener el car谩cter de gabinete de Historia Natural.
Una zona est谩 dedicada a los minerales desde el siglo XVIII. Gran parte de los minerales proceden de las principales minas en explotaci贸n a los largo del siglo XIX y XX, la mayor铆a inactivas hoy en d铆a.
Hay ejemplares posiblemente únicos en el mundo. Actualmente se está catalogando todo el material.
La zona dedicada a los f贸siles cuenta, sobre todo, con muestras procedentes de una s贸la colecci贸n comprada a Alemania a principios del siglo XX. Cabría destacar los fósiles de ranas, que permiten ver no sólo el contorno de los huesos, sino también del cuerpo.
Siempre ha existido una fuerte relación entre la minería y los fósiles, puesto que solían encontrarse en las excavaciones mineras.
![]() |
Entrada a la mina |
El Museo tiene un car谩cter hist贸rico por la antig眉edad de sus colecciones y did谩ctico. Pretende conservar su patrimonio hist贸rico manteniendo el contacto con las Ciencias de la Naturaleza.
En 1963 se construy贸, con fines did谩cticos, una mina en el jard铆n de la Escuela. Es la mina experimental "Marcelo Jorissen", llamada as铆 por el entonces director de la misma que promovi贸 su creaci贸n.
Reproduce una galer铆a y un pozo de una mina de carb贸n.
El acceso se realiza por una escalera inclinada que da a una galer铆a de unos 50m y a 18m de profundidad que muestra las principales instalaciones de una mina real.
As铆 podemos ver las caracter铆sticas principales que son el acceso, la iluminaci贸n, la ventilaci贸n y la entibaci贸n (sujeci贸n) de una mina.
Vemos dos tuber铆as, una ser铆a para el aire comprimido y otra para el agua.
Una puerta de madera sirve para separar zonas de la mina en caso de incendio y tambi茅n para igualar la zona de presi贸n en ambas contando para ello con una peque帽a apertura que permite el flujo de aire.
Una de zonas de sujeci贸n m谩s llamativas es una especie de arco realizado por los mineros llamado "madera en cuadros".
![]() |
Galería superior y patio central |
Actualmente la mina puede ser visitada los primeros domingos de mes coincidiendo con el mercado de minerales que se celebra en el patio de la escuela.
Anualmente se celebra además la feria "Expominerales", certamen de minerales, f贸siles y gemas que este a帽o 2011 ha cumplido su edici贸n n煤mero 31.
Queremos agradecer expresamente la ayuda e información facilitada por Fátima Fernández y Christian Peña que nos acompañaron durante el recorrido por la Escuela.
Fuente:
El Museo Hist贸rico Minero Don Felipe de Borb贸n y Grecia, autor Benjam铆n Calvo P茅rez, Escuela T茅cnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, 2002
Fotografías (c) Rafael Castañeda
![]() |
En primer término la puerta que separa dos secciones de la mina con la pequeña apertura para igualar la presión. Al fondo puede verse la "madera en cuadros" |
![]() |
Estructura de salida de la mina |
![]() |
Salón de actos |
![]() |
Claustro |
![]() |
Museo Mineralógico y de fósiles |
Vitrina de minerales |
|
![]() |
Vitrina de fósiles |
![]() |
Fragmento de un meteorito |
@Copyright Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados.
Patrocinado por Keydomo S.L.